La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, Anefhop, ha publicado una nueva edición del informe Hormigón y equidad: Radiografía del empleo femenino en el sector en 2025, con una muestra ampliada y más representativa que en años anteriores. En esta edición, han participado 100 empresas, el 32% de los asociados, frente a las 72 compañías que respondieron en 2022.
Según los datos recogidos, el número total de trabajadoras en las empresas participantes ha pasado de 234 en 2022 a 364 en 2025, un crecimiento significativo en términos absolutos. Sin embargo, la proporción de empleo femenino en el sector apenas varía: 10,5%, frente al 10,7% registrado anteriormente.
“Aunque los datos muestran ciertos avances, el ritmo de cambio sigue siendo lento y desigual”, señala Carlos Peraita, director general de Anefhop.
Relevo generacional y cambios en los perfiles
Una de las principales novedades del estudio es la entrada de mujeres jóvenes al sector. Si en 2022 no se registraba ninguna trabajadora menor de 30 años, en 2025 este grupo representa el 9% del total. Paralelamente, el segmento de mujeres mayores de 50 años ha caído del 77% al 31%, lo que sugiere un incipiente relevo generacional.
También se observa una progresiva diversificación funcional. Las mujeres en puestos administrativos descienden del 65% al 47%, aunque su participación en actividades operativas sigue siendo muy limitada: solo el 3,5% trabaja como operarias, conductoras o palistas. En obra, su representación es del 7,3%, equivalente a apenas el 0,8% del total de operarios del sector.
Avances en igualdad en las pymes
Otro dato relevante es el crecimiento en el número de empresas con Planes de Igualdad: de 20 en 2022 a 45 en 2025. De ellas, 15 lo han implantado de forma voluntaria, sin obligación legal, lo que refleja una mayor concienciación, especialmente entre pequeñas y medianas empresas.
No obstante, un 15% de las compañías encuestadas desconoce si está legalmente obligada a contar con dicho plan, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar la información y el asesoramiento en esta materia.
Alta cualificación y apertura a perfiles externos
El informe también subraya la alta cualificación del empleo femenino en el sector. El 47% de las trabajadoras cuenta con estudios universitarios y el porcentaje con formación profesional ha aumentado del 18% al 27%.
Además, se reduce el peso del empleo de origen familiar: solo el 12% de las trabajadoras tiene vínculos directos con la propiedad de la empresa, frente al 16% en 2022, lo que indica una mayor profesionalización y apertura a perfiles externos.
Propuestas para avanzar en igualdad
El informe concluye con una hoja de ruta centrada en la mejora estructural de la equidad de género en el sector del hormigón preparado. Las líneas de acción propuestas incluyen:
- Establecer un objetivo sectorial del 15% de empleo femenino para 2027.
- Impulsar campañas de visibilidad y formación con referentes femeninos.
- Facilitar la implantación de Planes de Igualdad en pymes mediante modelos simplificados y asesoramiento.
- Medir y comunicar avances con indicadores públicos y homogéneos.
“La igualdad no debe ser un objetivo aspiracional, sino una prioridad estructural. El sector no podrá afrontar sus retos de sostenibilidad, innovación y relevo generacional sin integrar decididamente el talento femenino”, concluye Carlos Peraita.
|