El Benito Urban HUB acogió recientemente la sesión “Iluminación, ciudad y género”, en el marco de la Semana de la Arquitectura de Barcelona, con el objetivo de reflexionar sobre el papel de la luz pública en la configuración de entornos urbanos más seguros y equitativos. El encuentro puso el foco en cómo el diseño del alumbrado puede influir en la percepción de seguridad, la movilidad y el bienestar, especialmente de mujeres, personas mayores y colectivos vulnerables.
El debate reunió a Lara Elbaz, diseñadora de iluminación con más de 25 años de trayectoria y socia sénior de la Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI); Dafne Saldaña, arquitecta especializada en urbanismo con perspectiva de género y cofundadora del colectivo Equal Saree; y Joan Roig, arquitecto y urbanista, socio fundador del estudio Batlle i Roig. La sesión, moderada por la periodista Carolina Rosich, fue organizada por Benito Urban HUB y curada por Maria Güell, diseñadora de iluminación y directora creativa del festival LlumBCN.
Diseño lumínico más allá de la eficiencia: percepción y contexto
Los participantes coincidieron en que los proyectos actuales de alumbrado público siguen predominantemente una lógica técnica centrada en la eficiencia energética y el cumplimiento normativo, dejando en segundo plano aspectos relacionados con la percepción, el uso real del espacio y las necesidades de colectivos diversos.
“No se trata de iluminar más, sino de iluminar mejor”, señaló Lara Elbaz, quien subrayó la necesidad de avanzar hacia un enfoque centrado en las personas. “La normativa actual mide niveles lumínicos, pero no contempla cómo la luz influye en nuestra percepción de seguridad”.
Diseño participativo y adaptación al entorno urbano
Dafne Saldaña abogó por integrar metodologías participativas en los procesos de diseño urbano, como las caminatas nocturnas, que permiten identificar puntos de inseguridad desde la experiencia directa de quienes habitan los espacios. “La ciudad no puede iluminarse de forma homogénea: cada barrio tiene sus propios ritmos y usos, y el alumbrado debe adaptarse a ellos”, afirmó.
Por su parte, Joan Roig amplió el enfoque hacia otros perfiles de usuarios, como personas mayores o con movilidad reducida, destacando que el diseño del alumbrado debe partir del análisis funcional del espacio. “La luz debe destinarse a quien realmente la necesita, considerando cómo se transita y se utiliza cada lugar”.
Normativas obsoletas frente a necesidades actuales
El debate también abordó el desfase entre la normativa vigente y las demandas actuales en materia de iluminación urbana. Según los ponentes, las regulaciones no incorporan los avances tecnológicos ni los conocimientos más recientes sobre la percepción visual y los efectos del exceso de luz artificial en el entorno.
“Las normativas están desactualizadas y no reflejan cómo percibimos la luz ni cómo debería diseñarse en función del contexto”, apuntó Elbaz. En lugar de aumentar el número de luminarias, los expertos abogaron por soluciones ajustadas a cada caso, que tengan en cuenta la intensidad, dirección y tipo de fuente lumínica.
Barcelona: ciudadanía activa y oportunidad para liderar el cambio
El encuentro también subrayó el potencial de Barcelona como ciudad con una ciudadanía comprometida y dispuesta a participar en procesos de mejora urbana. No obstante, se advirtió sobre el riesgo de que la dinámica de crecimiento y actividad desdibuje el valor de la escala de barrio y el cuidado del espacio cotidiano.
Benito Urban HUB: un espacio para repensar el espacio público
La sesión se celebró en el Benito Urban HUB, un nuevo espacio impulsado por la empresa catalana Benito Urban, especializada en soluciones de mobiliario e iluminación urbana. Inaugurado en abril de 2025 y comisariado por Xavier Bustos, Nicolás Regusci y Maria Güell, el HUB nace como un punto de encuentro para profesionales del diseño, la arquitectura y el urbanismo, con el propósito de fomentar el debate sobre los desafíos actuales del espacio público desde la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.
|