por
< Volver

El grupo de “Capitales y Grandes Ciudades” lidera el crecimiento mensual, con un repunte del 2% respecto a junio.

El mercado residencial en España continúa registrando incrementos de precios. Según el índice Tinsa Imie General y Grandes Mercados, el valor medio de la vivienda nueva y usada subió un 1,5% en julio respecto al mes anterior y un 11,5% en términos interanuales.

Entre los distintos segmentos analizados, destacan las “Capitales y Grandes Ciudades”, que experimentaron el mayor aumento mensual con un +2,0%, reflejo de una elevada presión de la demanda en contextos urbanos con oferta limitada. En contraste, los grupos de “Islas” y “Resto de municipios” registraron crecimientos más moderados, por debajo del 1%.

Los precios residenciales siguen creciendo por encima de la inflación en todas las zonas, especialmente en las capitales y grandes ciudades, donde la alta concentración de población y la escasez de vivienda generan los mayores niveles de tensión”, señala Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin.

Demanda elevada y contexto económico favorable

Arias atribuye esta evolución al mantenimiento de una demanda residencial elevada, cercana a máximos, en un entorno de crecimiento del empleo y estabilización de la tasa de ahorro de los hogares. También destaca el efecto acumulado de la reducción de los tipos de interés de referencia iniciada por el BCE hace un año, cuyo impacto está alcanzando su máxima expresión.

Incrementos generalizados en todas las zonas

La variación interanual de los precios se sitúa entre el +8,2% y el +15,7% en función del área geográfica. Los mayores aumentos, por encima del 10%, se registraron en los territorios insulares, capitales y grandes ciudades y en la costa mediterránea.

En términos reales —descontando el efecto de la inflación— se observa una aceleración en capitales y grandes núcleos urbanos, una estabilidad en áreas metropolitanas y litoral mediterráneo, y una ligera desaceleración en las islas y municipios del interior.

Evolución respecto a máximos históricos

Desde el mínimo registrado tras la crisis inmobiliaria, el Índice General ha aumentado un 57,6%. No obstante, el valor medio actual de la vivienda se sitúa aún un 7,3% por debajo del máximo alcanzado en 2007.

En el caso particular de las islas, el precio de la vivienda supera en un 18% el valor nominal del boom inmobiliario. Sin embargo, si se descuenta la inflación, el precio real es todavía un 16% inferior. En el resto de grupos, los niveles actuales se mantienen por debajo de sus máximos históricos, tanto en términos nominales como reales.

Metodología del índice Tinsa Imie

El índice Tinsa Imie General y Grandes Mercados, elaborado desde 2008, ofrece una visión mensual de la evolución del valor de la vivienda en España, tomando como base las valoraciones realizadas por más de 1.000 técnicos distribuidos en todo el país.

El índice segmenta el territorio en cinco grandes zonas:

  • Capitales y Grandes Ciudades (más de 50.000 habitantes)
  • Áreas Metropolitanas
  • Costa Mediterránea
  • Islas
  • Resto de Municipios

Desde 2022, la herramienta opera con un nuevo algoritmo (IMIE XXI) que mejora la representatividad del índice. En 2023 se actualizaron también las ponderaciones y composición de las zonas, atendiendo a criterios demográficos y socioeconómicos.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.