por
< Volver

El Parlamento Europeo en Madrid acogió el cierre de Women Can Build LatAm, con 385 participantes y la presentación de la campaña audiovisual “Historias que inspiran”.

La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid celebró este jueves la jornada final del proyecto Women Can Build LatAm, una iniciativa cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y desarrollada por la Fundación Laboral de la Construcción (FLC). Al encuentro asistieron 85 personas de forma presencial y 300 en línea, procedentes de entidades públicas y privadas de ambos continentes.

El objetivo fue difundir los resultados del programa, compartir experiencias y generar un espacio de debate sobre atracción, formación y empoderamiento de mujeres en un sector históricamente masculinizado. El evento se retransmitió en streaming para facilitar la participación internacional.

Avances del proyecto y datos comparativos

La apertura corrió a cargo de Beatriz Oliete, responsable de Proyectos Internacionales de la FLC, quien recordó que la iniciativa, puesta en marcha en 2017, “más que un proyecto, es una comunidad internacional que conecta continentes”.

En la sesión técnica, Matilde Daganzo, coordinadora del proyecto, presentó un análisis comparativo sobre la presencia femenina en la construcción:

  • España: 11,2% de la fuerza laboral femenina en el sector.
  • Chile: 8,2%.
  • Argentina: 4,3%.

Daganzo subrayó la importancia de la orientación vocacional y la formación con perspectiva de género para reducir la brecha.

Experiencias y buenas prácticas

Entre las ponentes destacó María Paz Achurra, directora de RedMaestra en Chile, quien explicó cómo la capacitación técnica ha permitido a numerosas mujeres abrirse camino en oficios tradicionalmente masculinos. “Queremos potenciar las capacidades y talentos de las mujeres para un futuro integrador, donde los oficios no tengan género”, afirmó.

La mesa de debate reunió a representantes de iniciativas pioneras:

  • Cimientos de Igualdad (CSCAE–COAM), presentado por Ángela Baldellou, puso el foco en la transformación del sector hacia la industrialización y digitalización.
  • Construccionarias (FLC Navarra), a cargo de Pilar Rodríguez, insistió en la necesidad de visibilizar referentes femeninos ante la escasez de mano de obra.
  • Somos Energía (AEMENER), presentado por María Romera, defendió la orientación vocacional desde la infancia para romper estereotipos de género en profesiones técnicas.

Lanzamiento de “Historias que inspiran”

Durante el acto se presentó la campaña audiovisual “Historias que inspiran”, disponible en el canal de YouTube del proyecto. Se trata de una serie de testimonios de trabajadoras de la construcción en Europa y Latinoamérica, que buscan reforzar la visibilización de referentes femeninos y fomentar redes de apoyo.

En la edición actual del programa se han recopilado más de 100 testimonios, incluyendo experiencias de Chile y Argentina, que reflejan el impacto de la cooperación internacional en la inserción laboral de mujeres.

Clausura institucional

La jornada concluyó con la intervención de Begoña Suárez, subdirectora general del Instituto de las Mujeres, quien insistió en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los planes estratégicos del sector y establecer protocolos contra el acoso laboral. También defendió la creación de redes colaborativas entre asociaciones de mujeres para incrementar el impacto de estas iniciativas.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.