por
< Volver

El Foro IECA 2025 destaca la urgencia de definir métricas claras y armonizadas para que los materiales bajos en carbono puedan acceder a licitaciones públicas y financiación verde.

La cuarta edición del Foro IECA, organizada por el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) con el apoyo de AENOR, ANCI, SEOPAN, MWCC, PTEC, ACIES y AEPC, reunió en Madrid a representantes de la administración, promotoras, fondos de inversión y entidades de certificación. Bajo el título “Materiales bajos en carbono en los procesos de compra ecológica y financiación verde”, el encuentro analizó las barreras que aún dificultan la incorporación de materiales de baja huella en las licitaciones públicas.

El debate se centró en cómo armonizar la definición de producto sostenible para que pueda ser financiado según el Reglamento de Taxonomía de la UE, identificando herramientas que aceleren este proceso sin comprometer la competitividad ni el rigor técnico.

Si queremos que los concursos valoren adecuadamente el impacto ambiental de los materiales, necesitamos definiciones claras, objetivas y aplicables, con seguridad jurídica. Solo así la compra pública podrá actuar como palanca de transformación”, subrayó Ricardo de Pablos, presidente de IECA, durante la inauguración.

Descarbonización y competitividad, prioridades del sector

Con el horizonte de 2030 como primer hito en los compromisos de descarbonización, tanto entidades públicas como privadas aceleran la evaluación del potencial de calentamiento global de sus actividades y la adopción de medidas para reducir emisiones.

Descarbonizar no es empezar de cero, sino construir mejor. El cemento y el hormigón son materiales insustituibles estructural, económica y funcionalmente, y seguirán siendo clave en la transición ecológica”, señaló César Bartolomé, director de IECA Tecnología y Promoción.
Añadió que las necesidades de mantenimiento de infraestructuras y el déficit de vivienda hacen imposible prescindir de estos materiales. “La solución no es sustituirlos, sino descarbonizarlos”, afirmó durante su intervención sobre el desarrollo de cementos y hormigones bajos en carbono aplicados a procesos de licitación.

Falta de métricas claras para los materiales “verdes”

Los ponentes coincidieron en que la ausencia de métricas objetivas y la dificultad de incluir criterios ambientales en los pliegos de contratación son los principales obstáculos para que los materiales bajos en carbono ganen presencia en proyectos públicos.

El Foro IECA 2025 centró así su programa en debatir instrumentos de apoyo a la contratación sostenible, tanto pública como privada, fomentando la adopción de estrategias de descarbonización y el uso de materiales de baja huella en construcción.

Compromisos climáticos y financiación sostenible

La jornada incluyó dos ponencias técnicas. Eduardo González, subdirector general de Mitigación de la Oficina Española de Cambio Climático, repasó los compromisos de España en materia de cambio climático y su impacto en el sector. Posteriormente, César Bartolomé presentó las tendencias actuales en cementos y hormigones bajos en carbono.

A continuación, se desarrollaron dos mesas redondas:

  • “El papel de los materiales en la compra pública ecológica”
  • “Financiación sostenible de promociones privadas”

En ellas participaron representantes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la Diputación de Valencia, MWCC, GBCe, Axa, Neinor Homes y Acciona, entre otros.

Europa avanza hacia una definición técnica del “cemento bajo en carbono”

A nivel europeo, se están definiendo criterios técnicos comunes para establecer qué productos pueden considerarse “cemento bajo en carbono”, siguiendo las directrices de la Agencia Internacional de la Energía. Países como Alemania ya han fijado límites de huella de carbono para esta clasificación.

Paralelamente, la Global Cement and Concrete Association (GCCA) desarrolla un marco de referencia internacional que incorpora composición, prestaciones estructurales y durabilidad.

Como recordó el presidente de IECA, “no basta con elegir materiales verdes si deben ser reemplazados en veinte años”. La resistencia y la vida útil son, junto a la reducción de emisiones, elementos esenciales en la evaluación de sostenibilidad del cemento y el hormigón.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.