por
< Volver

Cotesa ha detectado más de 110.000 cubiertas de amianto en España con IA y teledetección satelital, ayudando a los ayuntamientos a planificar su retirada segura antes de 2028.

La tecnológica Cotesa, del Grupo Tecopy, ha localizado más de 110.000 cubiertas de amianto en distintos municipios españoles, proporcionando a los ayuntamientos información clave para planificar su retirada. Este material, prohibido en España desde 2002 por su carácter cancerígeno, sigue presente en numerosos edificios públicos y privados.

Inteligencia artificial para la detección automatizada

Con el objetivo de acelerar la eliminación del amianto, Cotesa ha desarrollado una solución basada en inteligencia artificial (IA) y teledetección avanzada, capaz de identificar automáticamente cubiertas con amianto a partir de imágenes satelitales de muy alta resolución.

El sistema ha sido validado en múltiples entornos y alcanza una precisión superior al 90% en la detección, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la elaboración de censos municipales de amianto y la planificación de actuaciones prioritarias.

Un reto de salud pública y normativa europea

El amianto, compuesto por seis minerales fibrosos, se empleó masivamente en España durante los años 60 y 70. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima entre 20.000 y 30.000 los casos de enfermedades vinculadas a su exposición.

En respuesta, la Unión Europea fijó en su informe “Erradicar el amianto en la UE” el objetivo de eliminarlo completamente antes de 2032. En línea con esta meta, la Ley 7/2022 obliga a los ayuntamientos españoles a elaborar un censo del amianto y retirar los materiales de mayor riesgo en edificios públicos antes de 2028.

Estos censos permiten planificar una eliminación segura, reduciendo el impacto del amianto en la salud pública y el medioambiente.

Proyecto en la provincia de Alicante

La solución de Cotesa se adapta a distintas condiciones geográficas, garantizando resultados precisos en entornos urbanos y rurales. En la provincia de Alicante, la compañía trabaja por encargo de la Diputación, que integrará los datos obtenidos en su visor provincial. Este recurso permitirá visualizar el calendario de retirada según la prioridad de riesgo (tipo de edificio, titularidad pública o privada, localización, etc.).

Cotesa ha aplicado ya esta metodología en municipios de Madrid, Asturias (Oviedo y Gijón), Bilbao, Vila-real, Salamanca, Puerto Real, Arroyo de la Encomienda, Celrà, Valdemoro, Blanes y Carpio, entre otros.

Imágenes satelitales y modelos predictivos

La tecnología combina imágenes satelitales y fotografía aérea multiespectral con modelos de IA basados en arquitecturas “transformer”, que permiten generar datos georreferenciados enriquecidos con información catastral (referencia, superficie, altura, año de construcción y uso del inmueble).

Uno de los principales avances del sistema es su capacidad de priorización: asigna a cada edificio una puntuación de riesgo, de modo que los centros educativos, instalaciones públicas o zonas con alta afluencia de personas se clasifican como prioritarios. Esta función facilita la toma de decisiones por parte de las administraciones locales y optimiza los recursos destinados a la eliminación del amianto.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.