La producción de hormigón preparado en España creció un 3,4% interanual durante el primer trimestre de 2025, alcanzando los 6,83 millones de metros cúbicos, según datos de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, Anefhop. El incremento refleja una evolución positiva, sostenida por el dinamismo en la licitación pública y una recuperación progresiva del mercado.
Este crecimiento consolida una tendencia de nueve trimestres consecutivos al alza, con un volumen acumulado de 27,3 millones de metros cúbicos en los últimos 12 meses, el nivel más elevado registrado en más de una década, según ha señalado Carlos Peraita, director general de Anefhop.
Impacto de las lluvias y comportamiento regional desigual
El trimestre estuvo condicionado por episodios de fuertes lluvias en marzo, el tercer mes más húmedo desde 1961 según la Aemet, que afectaron especialmente al interior peninsular, ralentizando la ejecución de obras y limitando el crecimiento potencial. A pesar de ello, el comportamiento regional fue dispar, con zonas que mostraron un alto nivel de actividad.
Entre las comunidades con mejor desempeño destacan Castilla y León (+25,8%), Galicia (+18,8%) y la Comunitat Valenciana (+8,9%), junto con incrementos significativos en Asturias, Cantabria, Navarra y Ceuta y Melilla. Estos avances se explican por una mayor actividad en obra pública, condiciones climáticas más favorables y, en algunos casos, un efecto rebote tras caídas previas.
En contraste, regiones como Madrid (-11,1%), Cataluña (-8,4%), Extremadura (-15,5%) y Castilla-La Mancha (-2,6%) experimentaron descensos, influenciados por las lluvias y una ejecución más lenta de los proyectos, a pesar del volumen licitado.
La licitación pública marca máximos históricos
Uno de los principales factores de impulso para el sector es el crecimiento sostenido de la licitación pública, que entre enero y mayo de 2025 alcanzó los 13.900 millones de euros, un 26% más que en el mismo periodo del año anterior. Andalucía lideró este repunte con 2.247 millones de euros licitados, un aumento del 109%, gracias a grandes actuaciones como la ampliación del metro de Sevilla, la prolongación del de Málaga y nuevas inversiones en el Corredor Mediterráneo.
Para Anefhop, este volumen representa una oportunidad significativa, aunque advierte sobre la necesidad de que los proyectos pasen a fase de ejecución. “El volumen de obra licitada es muy relevante, pero no podemos conformarnos con que se quede en el papel. Es imprescindible que esa inversión se transforme en ejecución real y en actividad industrial que llegue a todas las regiones”, apunta Peraita.
Perspectivas para 2025: crecimiento condicionado por la incertidumbre
La asociación prevé un crecimiento moderado para el conjunto de 2025, condicionado al avance efectivo de los proyectos licitados y al mantenimiento de condiciones favorables como las observadas en el segundo trimestre. No obstante, existen factores de riesgo, como la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, la evolución del contexto político nacional y la estabilidad económica internacional.
“La industria está preparada y con capacidad para crecer, pero necesitamos certezas. Un entorno de estabilidad económica y política es clave para convertir el esfuerzo inversor en dinamismo productivo”, concluye el director general de Anefhop.
|