En agosto de 2025, el precio medio de la vivienda en alquiler en España se situó en 13,69 euros por metro cuadrado, según el informe mensual de precios de pisos.com. La cifra supone un incremento mensual del 1,11% y una variación interanual del 15,53%.
Dificultades de acceso y efectos en la demanda
El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, advierte de que alquilar en solitario se ha convertido en un lujo en las principales capitales de provincia. Según el analista, hace unos años el arrendamiento era un paso previo al ahorro para la compra, algo que actualmente resulta inviable.
Font señala que las alternativas más frecuentes pasan por el alquiler de habitaciones en pisos compartidos o por la transición directa a la propiedad desde la vivienda familiar, sin etapa intermedia. Esta situación, afirma, genera un alto nivel de frustración en la demanda, especialmente entre los menores de 30 años, afectados por la brecha salarial y la precariedad laboral.
A las dificultades derivadas de las mensualidades elevadas se suma la incertidumbre sobre la estabilidad contractual. El experto destaca que la proliferación de la inquiocupación ha llevado a algunos propietarios a limitar la prórroga obligatoria de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) mediante contratos temporales inferiores a un año, lo que reduce la seguridad para el inquilino.
Diferencias regionales
En agosto, Madrid fue la comunidad más cara para alquilar, con 21,53 €/m², seguida de Baleares (18,50 €/m²) y Cataluña (15,83 €/m²). En el extremo opuesto se situaron La Rioja (5,66 €/m²), Castilla y León (6,20 €/m²) y Extremadura (6,33 €/m²).
- El mayor repunte mensual se registró en País Vasco (2,80%).
- Solo descendieron Canarias (-0,38%) y Comunidad Valenciana (-0,01%).
- En términos interanuales, País Vasco lideró las subidas con un 30,46%, sin caídas en ninguna región.
Provincias: entre Madrid y Ourense
Por provincias, el precio más alto correspondió a Madrid (21,53 €/m²), seguida de Barcelona (18,56 €/m²) y Baleares (18,50 €/m²). Las más económicas fueron Ourense (3,91 €/m²), Ávila (4,13 €/m²) y Soria (4,32 €/m²).
- El mayor incremento mensual se dio en Zaragoza (3,05%).
- La mayor caída, en Almería (-2,70%).
- En la comparativa anual, Vizcaya destacó con una subida del 37,31%.
- La única provincia en retroceso fue Santa Cruz de Tenerife (-0,79%).
Capitales de provincia: Barcelona en primera posición
Entre las capitales de provincia, Barcelona fue la más cara con 29,54 €/m², seguida de Madrid (27,10 €/m²) y Donostia-San Sebastián (20,86 €/m²). Las rentas más bajas se localizaron en Zamora (7,23 €/m²), Palencia (7,30 €/m²) y Ciudad Real (7,40 €/m²).
- La subida mensual más intensa se produjo en Donostia-San Sebastián (3,78%).
- La mayor bajada fue en Logroño (-3,61%).
- En la comparativa anual, Tarragona lideró con un aumento del 23,13%, mientras que Lleida registró la mayor caída (-17,82%).




