UVE Valoraciones, sociedad de tasación homologada con más de diez años de trayectoria en el sector inmobiliario, ha publicado un estudio sobre la evolución del mercado de alquiler en España. El análisis, basado en datos del portal Idealista, revela que el número de viviendas disponibles se acerca a los niveles registrados en 2020, antes de la irrupción de la pandemia.
En agosto de 2025 se contabilizaron 68.709 viviendas en alquiler, un 15,6% más que en abril de 2024 y una cifra cercana a la de abril de 2020. Desde marzo de este año, la oferta muestra un crecimiento sostenido, tendencia atribuida al repunte de los precios, que ha animado a más propietarios a poner inmuebles en el mercado.
Ciclos de recuperación tras la COVID-19
El informe identifica un comportamiento cíclico desde 2022, con aumentos en verano y descensos en otoño. Tras el confinamiento se produjo un incremento por el trasvase de viviendas turísticas, seguido de una reducción hasta alcanzar un mínimo histórico en marzo de 2024, con apenas 51.036 anuncios.
Actualmente, las diez provincias con mayor número de anuncios concentran el 66,48% de la oferta total, confirmando la fuerte concentración en los grandes núcleos urbanos.
Madrid y Barcelona: evolución divergente
Las provincias de Madrid y Barcelona concentran en conjunto casi el 28% de las viviendas ofertadas. Ambas registraron un fuerte aumento tras la pandemia, pero la caída posterior fue más intensa en Barcelona.
- En abril de 2022, la provincia de Barcelona redujo su oferta a 5.833 viviendas, frente a las 13.591 de Madrid.
- En agosto de 2025, la brecha se amplía: 12.249 anuncios en Madrid frente a 6.776 en Barcelona. Esto significa que la oferta barcelonesa representa el 55,3% de la madrileña, muy por debajo del 90,1% observado en abril de 2020.
- A nivel de ciudades, la diferencia es aún mayor: en agosto de 2025, Barcelona ofrece el 49,2% de la vivienda de Madrid, cuando en 2020 alcanzaba el 79,3%.
La provincia de Madrid destaca además por un crecimiento del 30,14% en la oferta desde abril de 2024, mientras que en Barcelona el aumento es del 6,62%. No obstante, ambas presentan un ratio similar al relacionar la oferta con el parque total de viviendas: 0,61% frente al 0,25% de media nacional.
En cuanto a precios, Madrid registra una subida del 16,84% desde abril de 2024, hasta los 22,2 €/m² al mes. En Barcelona, el incremento ha sido más moderado, del 9,22%, situándose en 23,11 €/m² al mes. Según el informe, la regulación vigente podría estar moderando parcialmente la escalada en la ciudad condal, aunque también limitando el crecimiento de la oferta.
Otros mercados: Valencia, Málaga y Alicante
El estudio también analiza la evolución de otros mercados relevantes:
- Valencia: aumento del 28,25% en la oferta desde abril de 2024, con precios que crecen de forma algo más moderada que la media nacional.
- Málaga: descenso del 5,04% en la oferta respecto al último periodo, aunque con precios al alza. La ciudad refleja un mercado tensionado por la demanda turística y extranjera, con fuertes oscilaciones en el número de anuncios.
- Alicante: comportamiento alineado con la media nacional, con una subida del 6,79% en la oferta y precios en aumento.
Perspectiva del sector
Para Germán Pérez Barrio, presidente de UVE Valoraciones, “aunque cada mercado muestra dinámicas propias y no siempre existe una relación directa entre oferta y precio, el estudio confirma una tendencia clara: en todos los casos analizados, los precios del alquiler han seguido aumentando desde nuestro último informe de abril de 2024”.