El sector de la Construcción registró 1.524.502 personas ocupadas en el segundo trimestre de 2025, 45.000 más que en el trimestre anterior. En comparación interanual, el empleo creció un 3,1%, con un avance destacado en Actividades de construcción especializada, que aumentó un 9,4%, según Randstad Research a partir de datos del INE, el Sepe y la Seguridad Social.
El análisis distingue tres segmentos principales: Construcción de edificios, Ingeniería civil y Actividades de construcción especializada. Este último concentró el 53% del empleo en el periodo, con 803.516 ocupados, seguido de Construcción de edificios (39%, 594.498 ocupados) e Ingeniería civil (8%, 126.488 ocupados).
La afiliación a la Seguridad Social refleja una tendencia similar, con crecimientos sostenidos en los tres segmentos. Actividades de construcción especializada alcanzó 842.000 afiliados, seguida por Construcción de edificios (547.000) e Ingeniería civil (65.000).
“El sector mantiene un comportamiento sólido, impulsado por la especialización y la estabilidad en el empleo tras la reforma laboral. Sin embargo, afronta desafíos como el relevo generacional y la brecha de género, que condicionan su crecimiento a medio plazo”, afirma Fran Serrano, responsable de Ingeniería en Randstad Professional.
Estructura empresarial: más de 158.000 compañías activas
El sector cuenta con 158.329 empresas, de las cuales el 53% pertenece a Actividades de construcción especializada. En el segundo trimestre de 2025, Construcción de edificios incrementó su número de empresas un 1,6% interanual, mientras que los otros dos segmentos experimentaron un ligero descenso del 0,2%.
El tamaño medio empresarial se mantuvo estable en los dos primeros segmentos, con un leve aumento en Ingeniería civil en los últimos años.
Andalucía, Cataluña y Madrid concentran seis de cada diez empleos
Andalucía lidera el empleo con 250.180 ocupados (16,8%), seguida de Cataluña (239.835, 16,1%) y Madrid (219.472, 14,7%). Junto con la Comunidad Valenciana (173.546, 11,6%), estas regiones concentran el 59,2% del empleo nacional.
Otras comunidades con peso relevante son Castilla-La Mancha (82.654, 5,5%), Galicia (81.000, 5,4%) y Canarias (71.615, 4,8%).
En el rango medio destacan Castilla y León (4,6%) y Baleares (4,3%), mientras que las menores cuotas corresponden a La Rioja (0,5%), Navarra (1,1%) y Cantabria (1,4%).
La reforma laboral impulsa la contratación indefinida
Desde la reforma laboral, la contratación indefinida ha crecido de forma significativa. En Construcción de edificios, el porcentaje de contratos indefinidos pasó del 12% al 77% desde 2022. En el segundo trimestre de 2025 se firmaron 199.012 contratos, de los cuales el 78% fueron indefinidos.
El incremento también se observa en Ingeniería civil, donde la contratación indefinida alcanzó el 72% en 2025, con 6.260 contratos de un total de 8.734.
Brecha de género: menos del 10% de mujeres empleadas
El sector sigue siendo altamente masculinizado: de los 1,52 millones de ocupados, 1,38 millones son hombres y 149.000 mujeres. Estas últimas representan solo el 9,8% del total, con una mayor presencia relativa en Ingeniería civil (15%).
El empleo femenino se mantiene estable, mientras que el masculino continúa creciendo de forma sostenida.
Relevo generacional pendiente: el 55% supera los 45 años
El 55,5% de los trabajadores del sector tiene más de 45 años, un dato que evidencia el desafío del relevo generacional. Desde 2019, el grupo de 45 a 54 años supera consistentemente al de 35 a 44.
Construcción de edificios presenta la plantilla más envejecida, con un 60% de empleados mayores de 45 años.
Predominio del empleo nacional, pero crece el extranjero
Los trabajadores españoles representan el 68% del total, con 1,04 millones de ocupados. Los extranjeros alcanzan 384.000, tras un crecimiento sostenido desde 2020, y los de doble nacionalidad suman 105.000.
El peso de los extranjeros varía según el segmento: Ingeniería civil (16%), Actividades de construcción especializada (21%) y Construcción de edificios (32%).