por
< Volver

El Observatorio, surgido del Think Tank “Construcción 360” de Aenor, analizará la aplicación de criterios ESG en la obra pública y fomentará buenas prácticas sostenibles en todo el sector.

El sector de la construcción atraviesa una transformación estructural marcada por la integración de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como requisito técnico y no solo como valor añadido. Este cambio de enfoque centró el debate del Think Tank “Construcción 360”, una iniciativa de Aenor que ha dado origen al Observatorio de la Construcción Sostenible en la Administración Pública, plataforma que agrupará a distintos agentes del sector, entre ellos Aenor y PwC.

Durante las sesiones participaron representantes de toda la cadena de valor —fabricantes, constructoras, promotoras, estudios de arquitectura, fondos de inversión y administraciones públicas—, con la presencia de entidades como Cepco, Cemex, Ferrovial, Metrovacesa, Pryconsa, EMVS Madrid, el Instituto de Ciencias de la Construcción (CSIC) y expertos de Aenor. El foro buscó generar conocimiento compartido en torno a la innovación, los nuevos materiales y la sostenibilidad integral a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.

Los especialistas coinciden en que la aplicación de criterios ESG representa un factor estratégico y competitivo para la Marca Europa y la Marca España. La industria de materiales desempeña un papel decisivo al incorporar dimensiones sociales y de gobernanza en la sostenibilidad: inclusión, condiciones laborales dignas, salud en el trabajo, fortalecimiento del tejido productivo y cumplimiento normativo.

Entre las principales conclusiones del foro destaca la creación del Observatorio de la Construcción Sostenible, que servirá para analizar, visibilizar y difundir buenas prácticas en el ámbito de la construcción pública. Sus líneas de trabajo incluyen:

  • Seguimiento de la evolución normativa.
  • Incorporación de criterios ESG en los procesos de licitación.
  • Identificación de casos de éxito en administraciones públicas.
  • Promoción de un marco de referencia común que refuerce la sostenibilidad en todo el sector.

El grupo también subrayó la necesidad de criterios homogéneos que eviten el greenwashing y garanticen evaluaciones rigurosas de materiales y procesos a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio: diseño, construcción, uso, rehabilitación y deconstrucción. Actualmente, los materiales representan cerca del 45% del coste total de un edificio, aunque su peso en la sostenibilidad aún no se valora de forma suficiente. En este contexto, herramientas como la Marca N Sostenible de Aenor permiten identificar productos y empresas alineados con buenas prácticas verificadas.

El informe también destaca la importancia del liderazgo público para definir marcos normativos coherentes y mecanismos de financiación que impulsen la descarbonización y la innovación. Los expertos insisten en adoptar una visión de coste a largo plazo, ya que la construcción sostenible implica mayores inversiones iniciales compensadas por una rentabilidad futura superior.

Finalmente, los participantes coincidieron en la necesidad de promover materiales de baja huella de carbono y alta resiliencia, además de extender los principios ESG a todos los eslabones de la cadena de valor. Solo con coherencia entre objetivos y ejecución podrá consolidarse un modelo de construcción sostenible capaz de responder tanto a los desafíos ambientales como a las demandas sociales y económicas del sector.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.