por
< Volver

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 17% interanual en España en 2025, el mayor alza en 20 años, con máximos en Baleares, Madrid y País Vasco.

En los primeros nueve meses de 2025, el mercado residencial español ha registrado incrementos generalizados en el precio de la vivienda de segunda mano. Según el Índice Inmobiliario Fotocasa, el tercer trimestre cerró con un alza trimestral del 3,1% y un crecimiento interanual del 17%, el más alto en 20 años. El valor medio de la vivienda en septiembre se situó en 2.756 euros/m².

María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, atribuye esta tendencia al “desequilibrio estructural entre oferta y demanda”. Aunque los precios siguen un 6,4% por debajo de los máximos de 2007 en el conjunto del país, en las áreas más dinámicas ya se han superado esos niveles. Todas las comunidades autónomas registran incrementos, más de la mitad superiores al 10%, con casos destacados como Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia y Canarias, que rebasan el 20%.

Evolución por comunidades autónomas

En el tercer trimestre, 16 comunidades experimentaron subidas trimestrales e interanuales. Los mayores incrementos se registraron en:

  • Asturias: +5,4%
  • Andalucía: +4,4%
  • Cantabria y Madrid: +3,9%
  • Comunitat Valenciana: +3,4%

La única excepción fue Aragón, con un descenso del 0,9%. En cuanto a precios, Baleares se mantiene líder con 5.048 €/m², seguida por Madrid (4.973 €/m²) y País Vasco (3.567 €/m²).

Provincias y capitales

A nivel provincial, 43 provincias (86%) cerraron el trimestre con subidas. Los mayores aumentos se dieron en A Coruña (+6,9%), Castellón (+5,7%) y Asturias (+5,4%). Entre las caídas destacan Teruel (-6,4%), Cuenca (-3,9%) y Soria (-2,6%).

En el ranking de precios provinciales, cuatro superan los 4.000 €/m²: Illes Balears (5.195 €/m²), Madrid (4.973 €/m²), Málaga (4.348 €/m²) y Gipuzkoa (4.194 €/m²).

En las capitales, 37 subieron en el trimestre y 46 en el año. Destacan Ávila (+10,3%), Toledo (+7,1%) y Segovia (+6,6%). Los descensos más notables se dieron en Badajoz (-3,7%), Zaragoza (-3,2%) y Santa Cruz de Tenerife (-1,6%). Donostia-San Sebastián sigue como la ciudad más cara con 7.089 €/m², por delante de Madrid (6.185 €/m²), Barcelona (5.176 €/m²) y Palma (5.045 €/m²).

Municipios

De los 640 municipios analizados, dos de cada tres subieron precios en septiembre. En 34 de ellos los aumentos superaron el 10%. El caso más extremo fue Albal, en Valencia, con un alza del 29,3%. Otros ejemplos: La Alcaidesa (+27,3%), Salvaterra de Miño (+25,8%) y Níjar (+20,6%).

Once municipios superan los 6.000 €/m², liderados por Santa Eulària des Riu (8.722 €/m²) y Andratx (7.702 €/m²). En el extremo contrario, Tobarra (634 €/m²) o Torreperogil (640 €/m²) se sitúan entre los más asequibles.

Distritos de Madrid y Barcelona

En Madrid, 17 de los 21 distritos encarecieron sus precios. Villa de Vallecas y Latina lideraron con subidas del 9,9%. Los distritos más caros fueron Barrio de Salamanca (10.578 €/m²), Chamberí (9.143 €/m²) y Retiro (8.669 €/m²). Villaverde se mantiene como el más asequible (2.477 €/m²).

En Barcelona, 9 de los 10 distritos subieron. El mayor incremento se dio en Sant Andreu (+7,3%). En precios, Sarrià-Sant Gervasi lidera con 7.085 €/m², seguido de Eixample (6.622 €/m²) y Les Corts (6.277 €/m²).

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.