El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, Perte, de la Industrialización de la Vivienda, una iniciativa que busca impulsar la transformación del sector a través de procesos constructivos más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzados.
Durante su presentación, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anunció que la Empresa Pública de Vivienda incorporará hasta un 10% de puntuación en sus licitaciones para aquellos proyectos que incluyan criterios de industrialización. Esta medida busca generar una demanda estable para el sector y fomentar una producción de vivienda que se acerque a los estándares europeos.
El Perte contempla una inversión total de 1.300 millones de euros, de los cuales 1.000 millones se destinarán a la transformación de la industria y 300 millones a la capitalización de empresas que ofrezcan o demanden soluciones industrializadas. Se prevé que esta inversión permita alcanzar una producción anual de 15.000 viviendas industrializadas, con el objetivo de llegar a 20.000 unidades al año en un horizonte de diez años.
La ministra también confirmó que las primeras 1.600 viviendas que se licitarán en las próximas semanas, aún gestionadas por Sepes, ya incluirán el criterio de industrialización en sus pliegos.
Productividad, sostenibilidad y reducción de costes
El objetivo principal del Perte es mejorar la productividad del sector de la construcción, reducir los tiempos de ejecución y los costes de edificación, y aumentar la oferta de vivienda asequible. Según Rodríguez, la industrialización también repercutirá en una mayor calidad arquitectónica y constructiva, además de garantizar soluciones más sostenibles y eficientes.
El proyecto pone la política industrial al servicio del derecho a la vivienda, orientando la transformación del sector hacia modelos más competitivos y resilientes. Asimismo, prevé mejorar las condiciones laborales y reducir la siniestralidad, con medidas específicas para facilitar la incorporación de mujeres en un sector históricamente masculinizado.
Formación, innovación y gobernanza
La iniciativa contempla el fortalecimiento de las capacidades del sector a través de la formación profesional, la formación para el empleo y la colaboración con centros de investigación, con el fin de integrar procesos de innovación y digitalización. Además, se promoverá la colaboración público-privada y entre administraciones, bajo un modelo de cogobernanza que incluya a sindicatos, empresas y organismos públicos.
Ciudad de la Industrialización en València
Como parte del Perte, se proyecta la creación de la Ciudad de la Industrialización de la Construcción en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de València, en terrenos gestionados por Sepes. Este nuevo espacio combinará promoción industrial, formación especializada, visibilidad de proyectos y desarrollo de soluciones constructivas, reforzando el compromiso con la recuperación económica de la región.
Impacto económico estimado
El Gobierno estima que el Perte tendrá un efecto multiplicador de 2,4, es decir, por cada euro de inversión pública se generarán 1,4 euros de inversión privada. Además del impulso económico, se espera que el proyecto contribuya a consolidar una cadena de valor más sólida y modernizada para el conjunto del sector de la construcción en España.
|