Al aprovechar la luz solar, se disminuye la dependencia de sistemas eléctricos durante las horas diurnas, lo que supone un importante ahorro económico y una reducción de emisiones de CO 2. Entre las distintas soluciones disponibles, el tejado de las naves industriales ofrece múltiples posibilidades para captar y distribuir la luz de manera uniforme en el interior.
1. Lucernarios lineales
Los lucernarios lineales son aberturas alargadas que se instalan en la cubierta. Suelen estar orientados en sentido norte-sur para garantizar una entrada de luz constante y sin deslumbramientos excesivos. Este tipo de solución permite iluminar amplias áreas de trabajo con un reparto homogéneo, lo que resulta especialmente útil en almacenes o centros logísticos. Además, los lucernarios lineales se pueden fabricar con materiales translúcidos de alta resistencia, capaces de filtrar la radiación UV y mejorar el confort visual de los operarios.
El mayor inconveniente de este tipo de sistemas como cualquier otro sistema de iluminación natural con contacto directo al exterior son entre otros el aislamiento térmico y acústico así como el mantenimiento que requieren sobre todo de limpieza pues toda la suciedad de la lluvia y en general excrementos de aves y suciedad del exterior serán un día a día al que tendremos que acostumbrarnos.
2. Sistemas de captación tubular o tubos solares
En los últimos años han ganado protagonismo los sistemas tubulares de conducción de luz. Estos dispositivos captan la luz solar desde una cúpula exterior instalada en el tejado y la canalizan a través del interior de un tubo reflectante hasta el interior de la estancia que se necesite iluminar. La mayor ventaja de los tubos solares es que permiten iluminar zonas alejadas de la cubierta o espacios sin acceso directo a lucernarios, garantizando un aporte lumínico eficiente sin necesidad de energía eléctrica.
Además al contrario de las claraboyas o los lucernarios, los tubos solares son garantía de limpieza sin apenas mantenimiento gracias a que al estar aisladas sus partes (cúpula en el tejado, tubo reflector que a su vez hace de pieza intermedia y difusor interior) la suciedad queda arriba en el tejado por lo que nunca tendremos marcada la suciedad en el tejado interior. Por añadir un detalle significativo más, a mitad de trayecto (dentro del tubo) se añade una lámina de metacrilato aislante de algún posible mosquito o insecto que pueda penetrar dentro del sistema que aunque rara la vez en alguna ocasión ha podido ocurrir, pues esta lámina aislante hará que ese mosquito nunca llegue a la tapa del difusor.
En cuanto a accesorios, los tubos solares de luz natural pueden equiparse con sistemas de ventilación y renovación del aire, regulación de luz y luz artificial LED para cuando llega el horario vespertino, mediante un sensor crepuscular este se active y suministre luz progresivamente de menor intensidad a mayor intensidad que se regula automáticamente dependiendo de la luz solar restante del día. Estos accesorios se comercializan por separado.
3. Claraboyas para tejado
Las claraboyas son elementos puntuales de iluminación que se instalan de manera aislada o en patrones regulares sobre la cubierta. Están disponibles en diferentes formas (cuadradas, circulares, piramidales) y materiales, desde policarbonato hasta vidrio laminado. Una de sus ventajas principales es la versatilidad: permiten adaptarse a distintos diseños de tejado y facilitan, en muchos casos, la integración de sistemas de ventilación natural, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en el interior.
Por contra les ocurre el mismo fenómeno que a los lucernarios, requieren de mantenimiento de limpieza constante pues la suciedad queda depositada en su superficie afectando no solo a la cantidad y calidad de la luz natural recepcionada si no a la propia estética del elemento.
3. Cubiertas traslúcidas
Otra opción muy utilizada en el ámbito industrial son las cubiertas traslúcidas parciales. Consisten en paneles de policarbonato o fibra de vidrio instalados como parte de la propia cubierta metálica. Este tipo de solución ofrece una iluminación difusa y uniforme, reduciendo sombras y contrastes que pueden dificultar las tareas de precisión. Al ser módulos integrados, su instalación resulta sencilla y económica, además de presentar una buena durabilidad frente a agentes atmosféricos.
Este tipo de sistemas se pueden instalar también a lo largo de la fachada y existe en varias formas como en forma de omega u ondulada para adaptarse tanto como decimos a sistemas constructivos de fachada como de cubierta.
Beneficios de la iluminación natural en espacios domésticos e industriales
Además del ahorro energético, la iluminación natural a través de la cubierta ofrece beneficios adicionales. La entrada de luz diurna mejora el bienestar y la productividad de los trabajadores, al cuidar y regular el ritmo circadiano y reducir la tan indeseada fatiga visual. Asimismo, la valorización estética de los espacios contribuye a generar ambientes laborales más agradables. No hay que olvidar tampoco el cumplimiento de normativas cada vez más estrictas en materia de eficiencia energética, en las que el aprovechamiento de la luz solar tiene un papel fundamental.
La opinión del Experto y algunas reflexiones finales
Si bien todos los sistemas son una excelente opción teniendo en cuenta el ahorro energético que esto supone, algunos de ellos ofrecen ciertas ventajas que se deberían tener en cuenta dependiendo de las necesidades de cada usuario o empresa.
En nuestra opinión la decisión de instalar un sistema u otro dependerá primeramente del presupuesto del que se dispone, pues obviamente sistemas como las cubiertas translucidas que son placas directamente atornilladas a la cubierta siempre serán más económicas que las claraboyas, lucernarios y por supuesto que los tubos solares, siendo este último sistema el más costoso pero a su vez el que mayor beneficios y ventajas nos ofrece.
Habiendo sentado la base o el argumento del presupuesto ahora sí, pasemos a valorar por separado las 3 opciones restantes que yo en mi caso valoraría para ese aporte de luz natural tan deseado en un espacio de trabajo laboral e industrial.
De peor a mejor mi elección sería clara: Lucernarios, Claraboyas y Tubos Solares, intentaremos en un último párrafo describir los pros y contras de cada sistema, para ello nos basaremos ya no tanto en el precio si no en lo que a mi y al igual a muchos empresarios les importa hoy en día, el aislamiento y la impermeabilización.
Comenzando con los lucernarios esta opción es de las más elegidas porque ofrecen una solución calidad precio muy equilibrada. Si bien no aíslan para nada del exterior de la suciedad (pero si de la temperatura) se posicionan en tercer lugar por ofrecer un precio inferior pero por contra la distribución de luz deberá ser por zonas grandes al no poder distribuirse por puntos si no por tiradas de 4,6,8 o 10 metros generalmente por 1,20m. de ancho o 1,50m.
En segunda posición optaría por las claraboyas, siendo su mayor ventaja la distribución por puntos, lo que nos permite elegir la cantidad de lúmenes que queremos introducir en cada zona. Por contra tendremos la suciedad presente en su superficie exterior al no tener ningún elemento aislante, así como la pérdida de temperatura constante desde el interior al exterior. Su precio se asemeja mucho al de los tubos solares ofreciendo menos ventajas que estos.
Y en primera posición como mejor opción optaría por instalar tubos solares o tragaluces tubulares como también se les conoce. En definitiva este sistema de iluminación se ha convertido en el preferido de muchas firmas del ámbito industrial sobre todo en el sector de la alimentación como queserías, bodegas vinícolas o empresas del sector de procesado de carne animal como granjas porcinas, avícolas etc… donde se han convertido en un “must” en salas de gestación donde ahora las terneras y lechones nacen y crecen bajo luz natural.
Sin duda es la opción elegida por aquellas empresas que anteponen la calidad del producto por delante del ahorro.
Cabe destacar y sería una gran injusticia no mencionar en este apartado a la única empresa que realmente a apostado por este sistema en nuestro país, ellos son Doinglight, ubicados en La Mancha (Albacete) son pioneros y responsables como decimos en nuestro país de estar incorporando desde 2.014 este sistema por todo el territorio nacional.